Leonardo Favio nació en el seno de una familia en la que el arte tenía un papel prominente. Su madre, Laura Favio, era una reconocida actriz argentina y productora de radioteatros, lo que influenció en gran medida su interés por el mundo artístico desde temprana edad. A pesar de crecer en un ambiente artístico, su infancia estuvo marcada por desafíos y adversidades. Pasó parte de su niñez en Luján de Cuyo, en un barrio complicado y vivió el temprano abandono de su padre.
Le puede interesar: El Vallenato: Un Ritmo Tradicional que Conquista a las Nuevas Generaciones
A lo largo de su juventud, Favio enfrentó varios problemas y dificultades, incluyendo internamientos y reclusión carcelaria debido a robos pequeños. Sin embargo, encontró su vocación en el arte y comenzó a preparar sus primeros libretos mientras trabajaba en papeles escasamente remunerados en Mendoza.
Su incursión en el cine comenzó como actor en películas como «El secuestrador» y «Fin de fiesta» en la década de 1950. Sin embargo, fue en la dirección donde destacó notablemente. Favio es considerado uno de los cineastas más brillantes de Argentina y ha ganado numerosos premios por sus películas. Dos de sus obras maestras cinematográficas son «Crónica de un niño solo» (1965) y «Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó truncó, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más…» (1967). Esta última a menudo se menciona como una de las mejores películas en la historia del cine argentino.
Favio también se destacó en el ámbito musical como cantante y compositor, siendo uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en los años sesenta y setenta. Sus canciones, con letras profundas y emotivas, capturaron la esencia de la balada romántica y se hicieron populares en toda América Latina. Temas como «Fuiste mía un verano», «O quizás simplemente le regale una rosa» y «Ding dong estas cosas del amor» se convirtieron en éxitos que resonaron en toda la región.
A lo largo de su vida, Favio mantuvo una fuerte conexión con el peronismo, un movimiento político argentino. Aunque no se consideraba un director peronista, su simpatía por el movimiento se manifestó en su obra. Favio abrazó una concepción popular de la religiosidad y el culto a la Virgen María, y esta influencia se reflejó en su enfoque artístico y temático.
En 1999, Favio realizó un documental titulado «Perón, sinfonía del sentimiento», que narra la historia del peronismo y de Juan Domingo Perón, desde la Primera Guerra Mundial hasta la muerte de Perón en 1974. Esta obra reflejó su compromiso político y su deseo de explorar temas sociales y históricos a través del cine.
A lo largo de su carrera, Favio recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución al cine y la música. En 2001, fue galardonado con el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los cinco mejores directores de cine de la década en Argentina. Además, en 2021, recibió el Konex de Honor a personalidades destacadas del espectáculo argentino fallecidas en la última década.
El legado de Leonardo Favio perdura en la cultura argentina y latinoamericana. Su capacidad para transmitir emociones a través de sus películas y canciones lo convierte en un icono de la expresión artística y el compromiso político en la región. A pesar de su partida en 2012, su impacto en el cine y la música continúa siendo relevante y apreciado por las generaciones actuales.