Horario del Programador HTML5
Reproductor de Audio

Totó la Momposina: Cantando el Alma de la Costa Caribe

Sonia Bazanta Vides, mejor conocida como Totó la Momposina, es una renombrada cantante de música folclórica de la Costa Caribe de Colombia. Su vida y carrera están entrelazadas con la rica tradición cultural de la región, fusionando elementos africanos e indígenas en una exquisita mezcla de ritmos y melodías.

Sonia Bazanta Vides nació el 1 de agosto de 1940 en Talaigua Nuevo, Bolívar, Colombia. Desde temprana edad, fue envuelta en la música debido a su familia, la cuarta generación de artistas musicales. Su padre, Daniel Bazanta, era percusionista, mientras que su madre, Libia Vides de Bazanta, era cantante y bailarina. Aprendió a bailar y cantar gracias a la influencia de sus padres.

En 1964, Sonia formó su primer grupo musical junto a sus padres y hermanos. Después de estudiar en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, Totó emprendió numerosas giras internacionales. En 1982, tuvo el honor de acompañar al legendario Gabriel García Márquez en Estocolmo, Suecia, cuando este recibió el Premio Nobel de Literatura.

A lo largo de su carrera, Totó la Momposina ha sido embajadora de la música caribeña en el mundo. Grabó su primer álbum en Francia en 1983 y posteriormente continuó explorando y compartiendo su arte en Europa. Estudió en instituciones como la Universidad de La Sorbona en París y también en Santiago de Cuba y La Habana.

Su legado musical también se refleja en colaboraciones con artistas de renombre, como Calle 13, Lila Downs, Celso Piña, Mónica Giraldo, Alfonso Espriella y Jorge Celedón. En 1993, lanzó el álbum «La Candela Viva» en colaboración con la fundación WOMAD (World Music Arts and Dance) de Peter Gabriel.

A lo largo de su carrera, Totó ha cosechado premios y reconocimientos. En 2006, recibió el prestigioso premio Womex en Sevilla, considerado uno de los máximos reconocimientos en la World Music. En 2011, el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el Premio Nacional Vida y Obra, y en 2015 la Academia Latina de la Grabación le entregó el Premio a la Excelencia Musical.

El 20 de septiembre de 2022, Totó la Momposina anunció su retiro de los escenarios, marcando el final de una carrera llena de contribuciones significativas a la música folclórica.

Discografía:

  • 1983: Colombia – Totó La Momposina Y Sus Tambores
  • 1989: Cantadora
  • 1993: La Candela Viva
  • 1995: Carmelina
  • 2000: Pacantó
  • 2010: La Bodega
  • 2014: El Asunto
  • 2015: Tambolero
  • 2016: Oye Manita
  • 2020: Tanguita

Éxitos: Algunas de las canciones más emblemáticas de Totó la Momposina incluyen «Aguacero De Mayo», «Tres Golpes», «Soledad», «Mañanitas De Diciembre», «El Tigre», «La Verdolaga», «La Candela Viva», «Dos de Febrero», «Malanga», «Mapalé», «Chí Chí Maní» y muchos otros.

Más de Cultura

Festival Experiencia Sónica: El Teatro Nacional de Bogotá celebra la música emergente colombiana

Bandas Emergentes se Presentarán en el Festival Cordillera Gracias a la Batalla de Bandas «Sonidos en la Cumbre BBC»

Muere el renombrado artista colombiano Fernando Botero a los 91 años

‘Aviones de Oro’ Quimbaya: Antiguas obras de arte precolombino que asombran a la humanidad

La historia detrás de la única venta documentada de una pintura de Vincent van Gogh durante su vida

Le puede interesar

Internacional

Sindicato de Guionistas de Hollywood Llega a un Preacuerdo de Tres Años para Finalizar Paro de Más de 100 Días

Turismo

Colombia: Destinos para Disfrutar del Café en el Día Mundial del Café

Economía

Empresarios colombianos y venezolanos se reúnen en la «Macrorueda binacional Venezuela-Colombia 2023»

Norte de Santander

Paralización de obras en Tibú y Y de Astilleros debido a amenazas a contratistas

Política

Fiscalía presenta escrito de acusación contra Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro.

Deportes

Cúcuta Deportivo remonta en un emocionante partido contra Patriotas en el Torneo BetPlay Dimayor 2023 – 2.